A los que tenemos perros o gatos, ya sabemos los maravillosos beneficios que sobre nosotros ejercen estos pequeñajos o no tan  pequeñajos peludos.

Muchos ya no concebimos nuestras vidas sin poder contar con esa “sonrisa” de buenos días con la que nos reciben día a día, llueve, truene o haga un día maravilloso. A ellos les da igual, te ven el o la más maravillos@ del mundo mundial. Da igual que haya pasado una noche de infierno, que no haya pegado ojos, que tengas una orejas que te llegan hasta el suelo o que llegues a casa después de un día agotador en que te gustaría matar a alguien.

Ellos están esperándote dispuestos a hacerte olvidar esa mala noche o esa bronca con el jefe que te ha dejado los nervios a flor de piel. Estan deseando que los achuches, los beses o simplemente les dejes que te miren con ojos de adoración para que con todo ellos te recargues de energías a tope y se te olvide todo el mal día que hasta ahora estabas teniendo.

He buceado por la red para buscar los beneficios que nos aportan estas criaturas que nos adoran por encima de todo, seamos más altos, más bajos, mas feos, más guapos, más delgados o más gordos, para ellos somos miss/mister universo ¿Lo dudabas?, Pregúntaselo, seguro que con un lametón te responderán y estarás plenamente convencid@ que no hay nadie mejor para ellos.

Espero que os guste, y os convenza aún más de lo mucho que nos benefician nuestros eternos compañeros.

Almudena

 

————————————

 

LOS BENEFICIOS DE INCLUIR UNA MASCOTA EN LA FAMILIA

Variados estudios sobre comportamiento demuestran que la interacción con animales produce beneficios emocionales y físicos, tanto en niños como en adultos. 

Los niños con mascotas tienen más alta autoestima y son más populares entre sus compañeros. Adquieren habilidades para cuidar a otros, comprender su naturaleza y ciclos vitales, y al mismo tiempo demuestran empatía y una actitud más responsable frente a su salud y bienestar. El poseer una mascota ayuda a desarrollar también la comunicación no verbal. 
 

Esta interacción se hace parte de un proceso de aprendizaje basado en experiencias positivas, donde los episodios significativos en la vida un niño o niña en relación con sus mascotas, estarán relacionados afectivamente con su conducta futura y su interacción con otros seres vivos, especialmente personas.

Su compañía tiene además un efecto beneficioso sobre las familias, pues pasan más tiempo interactuando entre ellos y desarrollando nuevos espacios de comunicación, ya que los padres necesitan enseñar a sus hijos cómo deben comportarse con sus mascotas para que puedan tener una relación segura y placentera. A ello se suman actividades divertidas, conversaciones amistosas y ejercicio cotidiano, además de la relajación y el alivio de las presiones que provee su compañía. 

En este sentido sus beneficios pueden ser desde un catalizador de emociones hasta una forma natural y profunda de potenciar la interacción familiar o incluso mitigar la soledad. Aspecto muy importante si consideramos que la sociedad moderna cada vez mas se enfrente a la soledad como parte de su experiencia de vida. 

Por otra parte a los beneficios emocionales que implica para los niños el vivir con mascotas se suman estudios que indican que los pequeños que viven desde su nacimiento con animales domésticos tienen menor riesgo de padecer alergia común y que asisten más a clases. 

En una investigación publicada el 2002 en el Journal of the American Medical Association se realizó un seguimiento a 474 bebés sanos del área de Detroit (EE.UU), desde su nacimiento hasta los seis o siete años. De ellos 184 estuvieron expuestos en la infancia a animales y 220 no tuvieron contacto con mascotas. Los niños que vivían con perros o gatos tenían 50% menos probabilidad de desarrollar alergias, en comparación con los que no tenían ninguna de las dos mascotas en el hogar. La razón es que los niños que tienen animales domésticos como perros y gatos desarrollan un sistema inmunológico más fuerte. 

Esto también contribuye a que pierdan menos días de clase por enfermedad. Así lo concluyó un estudio realizado por investigadores de la universidad británica de Warwick, luego de realizar pruebas de anticuerpos a casi 140 niños. Los investigadores establecieron, además, que los mayores beneficios se presentaban en los niños de entre cinco y ocho años, quienes asistían a clases 18 días más que los niños que no compartían con mascotas. 

Otro estudio, la investigación de Public Health Reports, asegura que el 99% de las personas que sufren ataques cardíacos y tienen perros, un año después siguen con vida, frente a sólo el 70% de quienes viven solos. De hecho, los adultos mayores que viven con mascotas registran un 21% menos de visitas al médico. 

 

 

 

Fuente: http://www.conciencia-animal.cl

 

 

BENEFICIOS DE TENER UNA MASCOTA EN CASA

 

Los animales de compañía están considerados como una medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos la tensión arterialse reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo. Y es que, sin duda, ellos son un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía.

Estos son algunos de los beneficios que aporta la convivencia con una mascota.

Disminuyen el sentimiento de soledad: su presencia constante hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas.

 

Incrementan la autoestima: los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Son una constante fuente de motivación para su dueño.

Los niños aprenden: la convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos. Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensación de ser siempre aceptado y querido.

Mejoran el humor: ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

Estimulan el contacto social: tener una mascota es una buena manera de establecer contactos sociales más positivos, conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando así el círculo de amistades.

Ayudan a estar en forma: los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables.

Favorecen la recuperación de las enfermedades: se ha demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen.

Apoyan a personas discapacitadas: particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos.

Nos hacen más humanos: los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas.

Liberan del estrés: los estudios llevados a cabo sobre personas que poseen mascotas y otras que no tienen, muestran que el primer grupo tiene estados de ánimo más altos y periodos menores de depresión.

Fuente: http://mascotas.facilisimo.com

 

Pin It on Pinterest