Esterilización: Pros y Contras

Los pros y los contras de la esterilización / castración de machos y hembras

 La esterilización en animales ahora es un tema muy controvertido que no se termina poniendo de acuerdo nadie.

 Buceando por la red he encontrado un hilo en el que participa un criador español Westies, con una experiencia de más de 30 años que nos ha resumido un estudio publicado en la red. 

(más…)

Cuidados

En este apartado iremos agregando secciones para cómo tener a nuestros queridos amigos peludos en las mejores condiciones.

¿Como fotografiar a un cachorro?

Manual para fotografiar cachorros 

– Sacar el carrete de la caja y meterlo en la cámara. 

– Sacar la caja de la boca del cachorro y tirarla a la basura. 

– Sacar al cachorro de la basura y limpiar los restos de cafe de su hocico.

– Escoger un fondo apropiado para la foto. 

– Montar la cámara en el trípode y enfocar. 

– Encontrar al cachorro y sacarle el calcetín sucio de la boca. 

– Poner al cachorro en el punto pre-enfocado y volver a la cámara. 

– Olvidar el lugar de enfoque y gatear tras el cachorro. 

– Enfocar con una mano y mantener lejos al cachorro con la otra. 

– Conseguir un pañuelo y limpiar huellas de nariz de la lente. 

– Sacar el flash de la boca del cachorro y tirarlo a la basura. 

– Poner al gato fuera y frotar la nariz del cachorro con peróxido. 

– Devolver las revistas a la mesa del cafe. 

– Intentar llamar la atención del cachorro moviendo un juguete sobre la cabeza. 

– Ponerse las gafas de repuesto y verificar que la cámara no ha sufrido daños. 

– Saltar a tiempo de coger al cachorro por el pescuezo y decir ?ÂáNo, fuera! ÂáNo, fuera!?. 

– Llamar a la santa para limpiar el desorden. 

– Ponerse una copa. 

– Sentarse en el sillón con la bebida y decidir enseñar al cachorro ?sienta? y ?quieto? mañana a primera hora.

Lectura obligada antes de adquirir un cachorro

Lectura obligada antes de adquirir un perro

 

Llevar un animal a casa: Una decisión meditada

Adoptar o, en su caso, comprar, un animal de compañía implica la asunción de una responsabilidad. Una mascota no es un peluche, sino un ser vivo que pasa a estar a nuestro cargo y necesita una serie de atenciones. Por ello, antes de llevar un animal a casa, conviene responder a varios interrogantes que pueden ayudar a que se tome una decisión acertada: 

1.¿Están todos los miembros del hogar de acuerdo en que el animal venga a casa? En ocasiones, adoptar una mascota responde a un impulso (generalmente de un niño), sin tener en cuenta la responsabilidad que supone tener un ser vivo en casa al que cuidar y educar. También, hay que estar al tanto de si en la familia hay alguien que padezca alergias o asma: el pelo (concretamente, los ácaros que habitan en él) de gatos, perros, roedores y caballos, por ejemplo, puede producir alergia.

2.¿Tiene el tiempo suficiente para atender a la mascota y sacarla a pasear? A los animales no les vale como excusa que su dueño esté cansado o enfadado. Hay que atenderlos todos los días, ponerles la comida y el agua, sacarlos al menos tres veces al día si son perros, llevarlos a hacer ejercicio, pasar un rato con ellos, etc. Entre otras cosas, conviene procurarles un ambiente de vida integrado dentro de la familia, darles una dieta sana y facilitar que haga ejercicio físico. Por supuesto, plantéese que también en vacaciones hay que atenderlos.

3.¿Está dispuesto a asumir los gastos que supone tener un animal? Tendrá una serie de gastos en comida, accesorios… Además, los animales deben acudir a revisión con el veterinario una vez al año como mínimo (sin tener en cuenta enfermedades, operaciones, tratamientos…). Es un compromiso de por vida y no hay que olvidar que la ley establece obligaciones, como inscribir al animal en el censo de la ciudad, colocarle el microchip, brindarle la atención veterinaria necesaria y mantenerlo en condiciones dignas. El gasto medio anual en el caso de un perro ronda los 400 euros, desembolso que desciende a la mitad en un gato.

4.¿Está dispuesto a convivir con un animal? Para que la convivencia con el animal de compañía sea un éxito es imprescindible adiestrarle, preferiblemente, cuando es un cachorro. Vivir con una mascota supone crear y mantener fuertes lazos de afecto, pero también sentimientos negativos (por ejemplo, su muerte o que nos haga enfadar con su comportamiento).

5.¿Qué tipo de animal quiere tener en casa? Analice bien qué es lo que está buscando y cuáles son sus motivaciones. Un perro le acompañará en sus paseos con entusiasmo, pero si es una persona muy hogareña, es mejor un gato. Seleccione con cuidado la raza, cada una tiene sus rasgos de conducta. Elija cachorros a partir de los dos meses cumplidos, ya que antes precisan del alimento de la madre. Consulte qué vacunas se le aplicaron y cuáles no. Antes de llevárselo a casa y para conocer el estado físico de su nuevo amigo, asegúrese de que le entregan el animal con microchip implantado y desparasitado. Si no es así, acuda cuanto antes a un veterinario para que el animal esté al día con sus necesidades de salud.

6.¿Es preferible un cachorro o un animal adulto? No hay mejor o peor opción. Las preferencias se basan en criterios muy personales. No obstante, lo habitual es decantarse por cachorros porque los animales adultos han adquirido unos hábitos que pueden dificultar su adiestramiento y aprendizaje. 

 

 

Fuente : Eroski Consumer

 

 

 

Historia de la Raza

Historia de la Raza

 

Los terriers: una tradición escocesa.

 

Es difícil trazar una historia precisa de cada una de las razas escocesas de terriers. En cada región, cada terrier desempeñaba el trabajo que fuera necesario. Sin embargo, hay un hecho que es cierto: Escocia disponía desde hacía largo tiempo de multitud de perros pequeños, cazadores de mamíferos en madriguera (zorros, ratas, tejones…), a los que no asustaban ni la ferocidad ni el tamaño de sus adversarios. En el este de Escocia (región de aberdeen), reinaba un perro de capa oscura que había de convertirse en el Scottish terrier. En el noroeste, predominaba una raza de pelo corto: el skype terrier. Y en el oeste el terrier anunciaba el cairn.

 

Los orígenes del west highland White terrier son muy controvertidos. Aunque difícil de sustentar, una hipótesis indica que los primeros ejemplares llegaron a Escocial con el naufragio de los navíos de la Armada Invencible en las costas de la Isla de Skype, durante el asalto naval de los Españoles a Gran Bretaña en 1588.

 

Sus antecesores.

 

En Argyllshire (Escocia), en el siglo XVI, había unos perros comúnmente llamado “earthe doges” o “terrieres” que, como su nombre indica, trabajaban bajo la tierra. El rey Jacobo I en Inglaterra (Jacobo VI de Escocia), conocido por sus excelentes relaciones con la corte francesa, regaló seis de sus terrores a u su amigo el rey de Francia. Ordenó que se trasladara en dos navíos diferentes para asegurarse de que al menos una pareja de ellos llegara a su destino. Puede que estos perros fueran blancos, pero no lo sabemos con certeza y, teniendo en cuenta los prejuicios de la época respecto a los perros de este color, no podemos por menos que mostrarnos escépticos. En efecto, se creía que los perros con el manto de esta coloración eran más frágiles, por lo que este pigmento se considera una tara. Incluso cuando en una camada nacían perros blancos, entre los criadores existía la costumbre de darles muerte en seguida.

 

LOS ORIGENES

 

El Coronel Edgard Donald Malcolm of Potalloch, caballero escocés del condado de Argyll, es uno de los principales autores de la selección y el reconocimiento de los westies. Cuenta la leyenda que en el transcurso de una cacería, en 1860, uno de sus perros fue mortalmente herido porque apenas se distinguía del terreno de la landa. La cama del animal se parecía más bien a la de un conejo y, así, su terrier leonado favorito acababa de ser abatido. Decidió entonces utilizar sólo terriers de colores muy claros, fáciles de distinguir. Optó por los blancos y desarrolló toda una raza a partir de ellos.

 

El padre de la raza.

 

A los perros blancos se les solía llamar poltalloch terrier. El coronel Malcolm of Poltalloch, siempre negó, modesto, ser el responsable de la creación de esta raza. Su familia la poseía desde hacía un siglo. En su opinón los terriers blancos siempre habían existido en Poltalloch, pero tamibén en la isla de Skype, en Ross-shire y un poco por todas partes. Para él, la denominación poltalloch terrier no estaba justificada y defendía el nombre de west highland White terrier.

 

Anécdotas significativas

 

El coronel Malcolm adoraba la raza y deseaba que fuera conocida por el público. Sus perros tenían fama de ser grandes cazadores. En especial uno de ellos, que fue cruelmente herido por un zorro y, cuando su amo empezó a curarlo, no pudo resistirse a su instinto y saltó de los brazos del coronel en busca del zorro nuevamente, antes de terminar exánime a los pies de su amo.

 

La Selección por el color

 

La selección por el color no se realizó de un día para otro. Requirió largos años de trabajo.

 

En realidad, pocos ejemplares del coronel Malcolm eran blancos como la nieve. Eran más bien color crema y muchos tenían reflejos amarillos o rojo pálido. En un perro por lo demás bien pigmentado, la punta de las orejas era a veces de color y, con frecuencia la nariz rosada.

 

Otros criadores de la época se interesaron por la variedad blanca. Georges Clark, que fue jefe de caza de varios terrenos escoceses, llevó algunos terriers a Roseneath, el dominio del duque de Argyll. Éstos fu cruzados con los terriers locales para obtener un perro llamado Roseneath terrier. El duque de Argyll selección una variedad muy blanca, obtenida a partir de los pequeños skye terriers de grabajo.

 

La confusión

 

Hacia 1900, los nombres de poltalloch terriers y roseneath terriers eran prácticamente intercambiables, ya que ambos perros se parecían exteriormente. En la práctica, muchos terrierse blancos o de color muy claros eran incluidos en las clases de roseneath terriers para las exhibiciones. Durante la exposición de Crufth´s en 1897, una clase de roseneath terriers sorprendió en gran manera a uno de los jueces, Harrold Word. Señalaba “esta clase es una auténtica farsa. Reunía diez terriers de todos tipos y tamaños, sin raza precisa. Decidí que debía juzgarlos como terrier de trabajo y otorgué el primer premio a Mac, un bonito perro pequeño de color crema con una cabeza magnífica y una expresión traviesa, pelo duro y patas cortas. Me pareció que era un perro capaz de realizar un buen trabajo”. La homologación del west highland white terrier continuaba siendo a finales del siglo XIX, una hipótesis.

 

Los scottish terrier blancos

 

Otro de los artífices de la selección de la raza fue dr. Flaxman, que residía en Pittenween. Como muchos otros criadores, acostumbraba a ahogar a los cachorros claros que nacían ocasionalmente en las camadas de scottish terriers. Un día, sin embargo, decidión seleccionarlos y al cabo de una década logró establecer una línea de scottish terriers blancos. En conjunto, sus perros eran más blancos que los del coronel Malcolm  y todos tenían la nariz muy negra. El dr Flaxman exponía a sus perros ne las clases para scottish blancos, que habían reemplazado a las de roseneath terriers. En la primera obra dedicada al West highland white terrier, B. W. Powlette escribió “Estre los blancos expuestos, vi los scottish blancos de Pittenween del dr Flaxman. Eran una mexcla de scottish y otras razas de las tierras altas, y eran sin duda más blancos que todos los westies de la época”.


Fuente «El nuevo libro del West Highland White Terrier» Editorial Tikal Autora: Ruth O’Connor (Criadora Francesa)

Estandar de la Raza

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)

SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er  B – 6530 Thuin (Belgique)


1.012.2011/ES

Estándar-FCI n° 85

 

WEST HIGHLAND  WHITE TERRIER

 

TRADUCCIÓN : Brígida Nestler / Versión original :  (EN)

Supervisión Técnica : Miguel Ángel Martínez

 EN: Gran Bretaña.

 

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR OFICIAL VÁLIDO : 13.10.2010.

 

UTILIZACIÓN : Terrier.

 

CLASIFICACIÓN FCI :       Grupo   3   Terriers.

                                               Sección 2   Terriers de talla pequeña.

                                               Sin prueba de trabajo.

 

APARIENCIA GENERAL : De estructura fuerte; pecho profundo y costillas bien desarrolladas hacia atrás. Espalda nivelada. Extremidades posteriores poderosas, con buena musculatura, exhibiendo en alto grado la combinación de fortaleza y actividad.

 

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :  Pequeño, activo, valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresion pícara, alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso.

 

CABEZA  : La distancia del occipucio a los ojos es ligeramente mayor que la longitud de la región facial. La cabeza está cubierta con abundante pelaje, formando un ángulo recto, o agudo, en relación al eje del cuello. La cabeza no se debe llevar en posición extendida.

 

REGIÓN CRANEAL :

Cráneo : Ligeramente abultado. Vista de lado, la frente presenta una curvatura lisa. El cráneo disminuye ligeramente desde el nivel de la oreja hasta los ojos.

Depresión naso-frontal (Stop) : Muy notoria, formada por una visible formación ósea ligeramente saliente inmediatamente arriba de los ojos, y una ligera hondonada entre los mismos.

REGIÓN FACIAL :

Trufa : Negra y algo alargada, formando un leve contorno con el resto del hocico. La trufa no se proyecta hacia adelante.

Hocico : Se adelgaza gradualmente desde los ojos hasta la nariz. El hocico debe ser bien lleno debajo de los ojos, sin ser cóncavo ni caer bruscamente.

Mandíbulas / Dientes : Maxilares fuertes y uniformes. Lo más amplia posible entre los colmillos, guardando la expresión pícara. Los dientes son grandes proporcionalmente al tamaño del perro, con una mordida uniforme de tijera, es decir, que los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente  en los maxilares.

Ojos : Bien separados, tamaño mediano, ni redondeados ni grandes, lo más oscuros posible y colocados bien debajo de cejas tupidas que dan al perro una expresión aguda e inteligente. Los ojos de color  claro son muy indeseables.

Orejas : Pequeñas, erectas y llevadas con firmeza, terminando en punta, implantadas ni muy cerca ni muy separadas. Su pelo corto y suave (aterciopelo) no debe ser cortado. Libre de pluma en la punta. Las orejas con punta redondeada, anchas, largas, gruesas o con demasiado pelo son indeseables.

CUELLO :  Suficientemente largo, de manera que permita la buena posición requerida a la cabeza; cuello musculoso, engrosándose gradualmente hacia la base de manera que pueda emerger suavemente de los hombros inclinados.

CUERPO :  Compacto.

Espalda :  Nivelada.

Lomo :  Amplio y fuerte.

Pecho :  Profundo; las costillas en la mitad superior son tan arqueadas que dan una apariencia plana a los lados. Las últimas costillas tienen una profundidad considerable, siendo la distancia de la última costilla a la cadera sólo lo suficientemente larga para permitir un libre movimiento al cuerpo.

COLA : 13 – 15 cm,  cubierta  con pelo áspero, sin pluma, lo más recta posible, llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se debe amputar.

 

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES :

Hombros  : Inclinados hacia atrás con omóplatos amplios bien pegados a la pared del pecho. La articulación del hombro posicionada hacia adelante.

Codos : Bien posicionados de manera que permitan a la extremidad un movimiento libre, paralelo al eje del cuerpo.

Antebrazo: Extremidades anteriores cortas y musculosas, rectas y densamente cubiertas con pelo corto y duro.

Pies anteriores:  Los anteriores son más largos que los posteriores, redondos,  proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La  superficie inferior de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

 

MIEMBROS POSTERIORES :

Apariencia General: Fuertes, musculosos y amplios en la parte superior; miembros traseros cortos, musculosos y tendinosos.

Muslos : Muy musculosos y no demasiado separados.

Rodillas: Bien inclinadas.

Articulación del Corvejón: Bien angulada y posiciona bajo el cuerpo de manera que estén considerablemente juntos al andar o permanecer en pie. Los corvejones rectos o débiles son indeseables.

Pies posterioresMás pequeños que los anteriores, redondos,  proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La  superficie inferior de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

 

MOVIMIENTO :

Libre, recto y con facilidad en todos los tipos de andadura. En los miembros anteriores, se extiende libremente adelante de los hombros. El movimiento de las extremidades posteriores es libre, fuerte y unido. Las rodillas y corvejones deben ser bien angulados; los corvejones posicionados bajo el cuerpo dan un buen empuje. El movimiento rígido o afectado de las extremidades posteriores y los corvejones de vaca son muy indeseables.

PIEL: Libre de obvias enfermedades cutáneas.

MANTO

Pelo  : Tiene doble capa. La capa externa consiste de pelo áspero, de aproximadamente 5 cm de largo, sin ondulaciones. La capa interna, que parece de piel, es corta, suave y densa. No es deseable el pelaje no apretado.

COLOR : Blanco.

TAMAÑO Y PESO  :

Altura a la cruz : Aproximadamente 28 cm.

 

FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

 

FALTAS DESCALIFICANTES:

·        Perro agresivo o temeroso.

·        Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

N.B. : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

 

Fuente:  FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL)

Quienes Somos

Mi nombre es Almudena, soy madrileña de nacimiento y extremeña de adopción. 

Antes de yo llegar a casa, ya había una perra con mis padres, su nombre Arauca, era una Setter Inglesa, una santa. La perseguía por todos los lugares de la casa para estar junto a ella, cuando ya se sentía acorralada y aburrida de mí, se metía bajo una silla, miraba a mis padres con una cara de pena impresionante y lo máximo que hizo fue gruñirme.

Gracias a ella y al gran amor que mi padre me inculcó por todo «bicho viviente», me han convertido en una persona que no concibe su vida sin animales, ya sean perros, gatos, sobre todo, pero por casa han pasado un sin fin de criaturas que me han hecho inmensamente feliz.

En casa siempre ha habido perros pero la primera westie apareció por casualidad y me enamoró sin remedio. Con ella comenzó el rum rum en mi cabeza y mi sueño fue tomando forma.

Gracias a ella, a mi padre que desde allá donde se encuentre me está mandando fuerza e ilusión, y al apoyo y trabajo de mi madre, el sueño de hacer realidad la Cría del Westie en casa, se está haciendo realidad. 

Desde aquí quiero dar las gracias a todos y cada una de las personas que han pasado por  mi vida en estos últimos cinco años, a los que llegaron y se bajaron en alguna parada del tren, a los que subieron y aún siguen, por sus enseñanzas, por su apoyo y por su ayuda. Pero sobre todo a mi madre que está ahí codo con codo conmigo, ayudándome, alentandome y apoyándome. Sin su paciencia y apoyo este sueño no podría haberse convertido en realidad.

Por último muchas gracias a tod@s los que confiaron en nuestro trabajo y le hicieron un huequito en su familia a alguno de los cachorros que han nacido en casa y que con tanto amor y cariño hemos criado.

Almudena

 

 

Pin It on Pinterest